Para los
hindúes, el hombre en una época remota significó un ser vinculado a lo terrenal
y a lo espiritual, tenía como nosotros (la gente de occidente) un sentido de
afirmación de la vida por medio del “ethos”, o conducta moral humana para la
redención y purificación de sus actos. Su gran reflexión al cabo de siglos los
llevaron a formular una justificación de su modo de ser meramente humano en el
mundo. Esta encomienda de carácter antropocéntrica les llevó a una visión
dualista del mundo tal que en un momento concientizaron de su calidad de seres
indeterminados moralmente en el mundo, o sea, que la labor del hombre no tenía
que justificarse en una doctrina de carácter “ética” centrada en la perspectiva
humana, ni mucho menos para justificar su entorno o la visión de cómo se debía
de ver al mundo.
Esta posición
les llevó a una rotunda negación de la existencia del hombre en el mundo. El
cosmos entero no podía tampoco tomarse como punto de partida para justificar la
acción del ser humano en el mundo. La indeterminación moral del ser humano les
llevó a una crisis con la cual se haría una reforma radical, esta reforma sería
lo que se conoce hoy como Budismo. Esta forma de pensar en el mundo occidental
no se reflexionó sino hasta la llegada de filósofos existencialistas como
Sartre, Foucault, Derrida, etc. Martin Heidegger quien no fue de esta corriente
filosófica también fue quien se cuestionó sobre la verdad auténtica en la vida
del ser humano como ser humano. Lo plantearon como una idea propiamente
original del mundo occidental, sin embargo ya desde hace milenios los hindúes
habían llegado a ese estado de conciencia tan responsable de las acciones del
ser humano y de la vida.
El Budismo no
es una religión, por ello de que la acción moral humana no puede estar
vinculada a lo puramente divino o cósmico, ya que esto tiene sus leyes
inefables al raciocinio y experiencias meramente humanas. Esta doctrina de
liberación, como sabemos por poco de cultura oriental que tengamos, rechaza
todo sentimiento sensitivo ya sea de placer, sufrimiento, lujuria, deseo, etc.,
esto por que los considera perjudiciales para llevar una vida meramente
auténtica. El dolor es su concepto central ya que de este se desprenden todos
los malestares de la vida, incluso el gozo sensual, ya que es un tipo de dolor
provocado por la carencia de algo que es ajeno. También el ciclo del nacimiento
es algo que debe de ser superado, ya que estos conllevan una vida de dolor y
sus vertientes.
Ejemplo del sincretismo Indo-griego al incursionar las expediciones de Alejandro magno en la India. Se observa a Buddha acompañado de Heracles, el cual se le atribuyó como compañero de buddha por tener atributos de carácter de fortaleza física que traspasan a lo espiritual.
Siddharta
Gautama, conocido como Buddha o el Iluminado, es el reformista en la búsqueda
de la vida auténtica de los seres humanos. Bien sabemos su vida, no dejó
métodos de su conocimiento escritos, solo de palabra. De esta reforma surgieron
varias vertientes e interpretaciones de cómo llevar a cabo su doctrina. Les
expondré un caso en el que por medio de alegorías poéticas se explica cómo
venció los males terrenales y alcanzó el estado de Nirvana o quietud, o bien
desligue del malestar material causado por la afirmación del ego.
El joven
príncipe Gautama Sakyamuni partió secretamente del palacio de su padre en el
pintoresco corcel Kanthaka, pasó milagrosamente por la puerta vigilada, cabalgó
en medio de la noche alumbrado por las antorchas de cuatro veces sesenta mil
divinidades atravesó con ligereza un río majestuoso de mil ciento veintiocho
codos de ancho, y después con un solo golpe de su espada cortó sus reales
cabellos y el cabello que le quedó se le rizó hacia la derecha y permaneció
pegado a su cabeza. Vistió las ropas de los monjes atravesó el mundo como un
mendigo, y durante esos años en los que en apariencia vagaba inútilmente,
adquirió y trascendió lo ocho estados de la meditación. Se retiró a una ermita,
sometió sus fuerzas a seis años más en la gran batalla, llevó su austeridad
hacia el extremo y cayó en una muerte en la que poco a poco se recobró. Volvió
a la vida menos rigurosa como vagabundo asceta.
uso alegórico de los caballos como símbolo de la percepción sensorial y deseos irracionales en el ser humano.
Un día se
sentó bajo un árbol, estaba contemplando la parte oriental del mundo y el árbol
se iluminó con las luces que él irradiaba. Una joven llamada Sujata vino y le
ofreció arroz con leche en una taza de oro, y cuando tiró la taza vacía en el
agua, flotó corriente arriba del río. Ésa fue la señal de que su triunfo había
llegado. Se levantó y avanzó por un
camino que había sido adornado por los dioses y que tenía mil ciento veintiocho
codos de ancho. Animales y divinidades de los bosques y de los campos le
ofrendaron flores y perfumes celestiales, los coros celestiales le dieron su
música y los diez mil mundos fueron invadidos por perfumes, guirnaldas,
armonías y aclamaciones, porqué él estaba en camino l gran árbol de la
iluminación, el Árbol Bo, bajo el cual redimiría al universo. Se colocó con determinación
bajo el árbol, en el punto inmóvil, e inmediatamente se le apareció Kama-Mara,
el dios del amor y de la muerte.
Expresión del ascetismo en fases cercanas a la muerte, expresión del descenso de un dios al primer umbral, "vientre de ballena", o fuente universal del conocimiento, donde se realizan ejercicios que han de ser necesarios para preparar al héroe hacia sus pruebas más difíciles.
El peligroso
dios apareció montado en un elefante y portando armas en sus mil manos. Estaba
rodeado por su ejército que se extendía doce leguas delante de él, doce a la
derecha, izquierda, y atrás; además tenía nueve leguas de estatura. Las
deidades protectoras del universo huyeron ante tan terrible escenario, pero el
futuro Buddha permaneció inmóvil debajo del árbol. Entonces el dios lo atacó,
tratando de romper su concentración.
Buddha frente a los malestares ilusorios de la vida.
El antagonista
envió sobre el redentor vientos huracanados, rocas, truenos, llamas, armas
filosas, cenizas calientes, lodo hirviente arenas quemantes, y profunda
oscuridad, pero todo proyectil lanzado sobre el Buddha, se convertía en flores
celestiales y en ungüentos , por la fuerza de las diez perfecciones de Gautama.
El dios Kama-Mara entonces envió a sus hijas Deseo, Anhelo y Lujuria, rodeadas
de voluptuosas servidoras, pero la mente del Gran Ser no se distrajo. El dios
puso finalmente en duda su derecho de sentarse en el Punto Inmóvil, arrojó
coléricamente su disco agudo como navaja de afeitar y ordenó al ejército que se
despeñara sobre él. Pero Buddha sólo movió la mano para tocar el suelo con las
puntas de sus dedos y así ordenó a la diosa de la tierra que atestiguara su
derecho a sentarse donde estaba. Ella lo hizo con mil, cien mil alaridos, y el
elefante del antagonista cayó sobre las rodillas del Buddha en actitud de
veneración y obediencia. El ejército se dispersó inmediatamente y los dioses de
todos los mundos esparcieron guirnaldas.
la imagen puede servir si se emplean bien los elementos pictóricos dentro de un formato, como una narración dotada de carácter informativo y doctrinal.
Otro ejemplo, se presentan aquí los malestares, dolores, deseos y placeres de la vida mundana.
Habiendo
ganado esta batalla preliminar antes de ponerse el sol, el conquistador
adquirió en la primera vigilia de la noche el conocimiento de sus existencias
anteriores, en la segunda vigilia, el ojo divino de la visión omnisciente, y en
la última la comprensión de la cadena de las causas. Experimentó la iluminación
perfecta al romper el día.
Podemos
observar que se presentan elementos analíticos del psicoanálisis del mito como
la ayuda sobrenatural (el corcel, el paso por la puerta vigilada, las antorchas
iluminadas por divinidades, los alaridos de la diosa tierra). El camino de las
pruebas (el dios maléfico Kama-Mara, el abandono de los dioses hacia Buddha).
Las tentaciones como prueba difícil (Las hijas de Kama-Mara). La apoteosis o
deificación del personaje principal (Animales y divinidades del bosque que
ofrecen veneración hacia Buddha. La veneración del elefante de Kama-Mara hacia
Buddha, dispersión del ejército). La gracia última (La noche del conocimiento
de vidas anteriores, la noche de visión omnisciente, la comprensión de la
cadena de las causas). Regreso del umbral y la posesión de los dos mundos (Bien
por sentido común sabemos que tras la muerte de Buddha, se fundaron varias
escuelas que enseñaban su doctrina de redención del mundo).
Ejemplo de una variante del budismo, esto en la cultura de Japón.
arte de gandhara, ejemplificación del sincretismo religioso y estético por el encuentro entre el mundo de la India y el mundo griego, esto s ejemplos se pueden ver en la región cercana a Pakistán, Cachemira y Afganistán. Arte grecobudista.
Interpretación y vertientes del budismo y arte budista en la región del pacífico sur del continente asiático (Malasia, Viet-nam, Singapur, Tailandia, etc.).
Elementos
tangibles o visuales que se explican en este pasaje de la vida de Buddha, como
el árbol de la meditación e iluminación, el corcel que lo guía hasta cierto
punto, son elementos arquetípicos que podemos encintrar en varias leyendas y
mitos como en el cristianismo, el árbol de los olivos sobre el cual meditaba
Jesús antes de enfrentarse a su prueba final. La alegoría de los corceles como
guías los encontramos en epopeyas como el Baghavad Gita, o bien el poema
filosófico de Parménides, ambos como alegorías de los sentidos de la percepción
sensible y conocimiento mediado por atributos bestiales de los seres humanos
Así fundamos
en las bases de la teoría de Joseph Campbell, la explicación y aplicación práctica
de los mitos y su función para la conducción espiritual de la vida de los hombres, su influencia en el subconsciente
y sus verdades trascendentales reveladas
a modo no aceptable para el pensamiento racional bajo el cual nos encontramos
hoy en día sumergidos.
Por último, les mando unlink para descargar un juego, se llama Faith Fighter. con él podrás enfrentar las creencias y los poderes místicos y de la fe entre los dioses, desde jesús y su "holly ghost", buddha y su "dharma wheel", hasta xenu, el dios de los cienticistas el cual es un extraterrestre que lanza una especie de rayos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario