martes, 10 de julio de 2012

Reflexión final.



De esta clase puedo decir que la cuestión radicó en torno al ser, no el absoluto, sino el relativo, o sea el ser humano y lo que hace el ser humano en su cotidianeidad. Puesto que el hacer del ser humano es para el mismo ser humano, cabe destacar que sus experiencias vitales y su contexto el cual lo define, que a la vez define por obra de su colectividad, no es mas que su autoafirmación en el mundo para dar o tratar de explicar el sentido de la vida de sí mismo. De ahí que su propio hacer se enfoque hacia hábitos, ideales a seguir, expresiones artísticas, dominio de tecnologías, que a la vez por obra y voluntad de otros del mismo grupo se den las represiones para mantener un orden, y que resulte en una bifurcación de la realidad humana, eso bien se puede ver en fetichismos, tabúes, estereotipos y todo tipo de represiones.


Todo tipo de condicionamiento del medio para el ser humano, ya sea la naturaleza, la cultura y a la vez la idea del individuo que se forma de estas dos, resulta en lo que se puede llamar cosmovisión; la cual es un modelo de interpretar el mundo con cierta "visión", no del todo propia, ya que para ello se tiene que dar una crisis de ruptura y serio cuestionamiento en torno al hacer cotidiano a que esta sujeto todo ser humano, o bien s tiene que dar ese momento de abandono del "mundo" del deber ser para cuestionarse sobre la libertad y la autentificación de la existencia para lograr encontrar el auténtico sentido de la vida del propio individuo. Esa búsqueda a la vez será condicionada por las posibilidades crudamente reales que tenemos en el mundo cotidiano.


Las imagen gráfica entro del ámbito cultural se tratará de imponer por la voluntad de poder como algo verdadero. La memoria y la experiencia como punto de partida del pensamiento y de la construcción de la identidad, serán categorías por las cuales hacer una reflexión seria sobre lo que han hecho de nosotros las instituciones culturales, así como las opiniones bien fundamentadas que den paso a nuevos conocimientos entre los seres humanos.El razonamiento y la experiencia sensible serán la base para hacer este tipo de formulaciones. Esto nos sirve mucho como diseñadores gráficos que somos, que a la vez nos sirve como sujetos culturales y críticos de la sociedad por si queremos dejar algo hoy y aquí en el mundo.


¿Qué es la totalidad? No me acuerdo si lo pensé y anoté yo o lo dijo el prof. pero lo comparto: "la totalidad es una, pero la segmentamos a partir de nuestro propio criterio". O sea que la totalidad a mi reflexión vendría siendo el Ser, lo verdadero, lo que no se oculta, pero que ya por el principio de identidad que hay en todas las especies orgánicas, el egocentrismo propio del ser humano, el egoísmo como terquedad y causa de daños por parte de uno o algunos hacia el exterior, el condicionamiento histórico, el proselitismo, etc., se oculta y se hace visible parcialmente y relativamente. El proceso del pensamiento humano y ver el mundo a lo largo de la historia, ha llevado al ser humano a una visión ni siquiera periférica, sino sólo central hacia lo que afianza hoy por hoy su fe: EL MATERIALISMO, esta fe en el materialismo como punto de partida y criterio para explicar el mundo desde una visión capitalista, es lo que ha enfocado al ser humano en los últimos siglos a una serie de malestares que no se vivían antes: la crisis espiritual, la sobreexplotación física e intelectual del hombre, la carencia de identidad y la enajenación del individuo hacia los objetos de consumo producto de este modelo social. El hacer del ser humano ha quedado meramente cosificado (hecho cosa), el impulso creativo queda condicionado por el exterior, y las represiones artísticas y espirituales del hombre caen hacia las acciones "artísticas" propiamente absurdas, que a su vez, los malestares del ánimo se ocultan la satisfacción de placeres materiales como el alcohol, drogas, armas, sexo, posesiones lujosas, etc. La totalidad así hoy por hoy queda sofisticadamente explicada como: cosas= el Ser.


Cultura y el héroe. La cultura como generadora de imagenes ha de ser formadora de modelos conductuales y estereotipos para la construcción de la identidad. Basándose en las exigencias actuales de los contextos, la moral, los cultos, etc. En toda cultura aparecen estos seres que dan un patrón conductual, el cual es de otorgar a las personas un prototipo de ser. ya sean los héroes antiguos o actuales son fruto de la voluntad de poder ya sean grandes mercenarios que buscan beneficio propio al establecer modelos de conducta tales para su beneficio, o bien habrá los de corte nacionalista como los héroes patrios, o bien puede haberlos de corte colectivo como lo son los críticos sociales. Estos modelos ejemplares tratarán de quedar en la memoria colectiva de los pueblos para establecerse a lo largo de la historia y dar a los seres humanos como sujetos de la cultura esos conocimientos de cómo enfrentar al mundo y cómo percibir al mundo. Esa reinvención de figuras heróicas será el punto base sobre el cual sean aceptados por siempre, los cambios sociales y del mundo harán que de ellos emanen nuevos conocimientos, creencias y opiniones sobre las cuales las personas puedan construir su propia historia e identidad, hacer cultura y poder buscar su propio sentido en esta vida.


Aquí concluyo mis reflexiones sobre algunas clases que llevamos durante el trimestre de cultura de la imagen. No si bien dar gracias a todos lo que se tomaron el tiempo por lo menos de leer completos uno o dos artículos que publiqué. En especial doy gracias al prof. Cuauhtemóc quien nos dio la plena libertad de expresar nuestras ideas durante la clase y así construir un conocimiento propio y demás útil para los futuros diseñadores de la comunicación grafica que seremos en un par de trimestres.

sábado, 7 de julio de 2012

Instituciones religiosas asiáticas. Música trance, su influencia y su repercusión en la cultura occidental.


Aquí cierro mi investigación sobre el tema de las instituciones religiosas asiáticas.

Creo que se ve más chido como lo subí a Youtube.

El link: http://www.youtube.com/watch?v=GoP3jownMdY

jueves, 5 de julio de 2012

Buddha y la revelación del sentido de la vida (alegoría poética, literaria y visual).


Para los hindúes, el hombre en una época remota significó un ser vinculado a lo terrenal y a lo espiritual, tenía como nosotros (la gente de occidente) un sentido de afirmación de la vida por medio del “ethos”, o conducta moral humana para la redención y purificación de sus actos. Su gran reflexión al cabo de siglos los llevaron a formular una justificación de su modo de ser meramente humano en el mundo. Esta encomienda de carácter antropocéntrica les llevó a una visión dualista del mundo tal que en un momento concientizaron de su calidad de seres indeterminados moralmente en el mundo, o sea, que la labor del hombre no tenía que justificarse en una doctrina de carácter “ética” centrada en la perspectiva humana, ni mucho menos para justificar su entorno o la visión de cómo se debía de ver al mundo.
Esta posición les llevó a una rotunda negación de la existencia del hombre en el mundo. El cosmos entero no podía tampoco tomarse como punto de partida para justificar la acción del ser humano en el mundo. La indeterminación moral del ser humano les llevó a una crisis con la cual se haría una reforma radical, esta reforma sería lo que se conoce hoy como Budismo. Esta forma de pensar en el mundo occidental no se reflexionó sino hasta la llegada de filósofos existencialistas como Sartre, Foucault, Derrida, etc. Martin Heidegger quien no fue de esta corriente filosófica también fue quien se cuestionó sobre la verdad auténtica en la vida del ser humano como ser humano. Lo plantearon como una idea propiamente original del mundo occidental, sin embargo ya desde hace milenios los hindúes habían llegado a ese estado de conciencia tan responsable de las acciones del ser humano y de la vida.
El Budismo no es una religión, por ello de que la acción moral humana no puede estar vinculada a lo puramente divino o cósmico, ya que esto tiene sus leyes inefables al raciocinio y experiencias meramente humanas. Esta doctrina de liberación, como sabemos por poco de cultura oriental que tengamos, rechaza todo sentimiento sensitivo ya sea de placer, sufrimiento, lujuria, deseo, etc., esto por que los considera perjudiciales para llevar una vida meramente auténtica. El dolor es su concepto central ya que de este se desprenden todos los malestares de la vida, incluso el gozo sensual, ya que es un tipo de dolor provocado por la carencia de algo que es ajeno. También el ciclo del nacimiento es algo que debe de ser superado, ya que estos conllevan una vida de dolor y sus vertientes.

Ejemplo del sincretismo Indo-griego al incursionar las expediciones de Alejandro magno en la India. Se observa a Buddha acompañado de Heracles, el cual se le atribuyó como compañero de buddha por tener atributos de carácter de fortaleza física que traspasan a lo espiritual.


Siddharta Gautama, conocido como Buddha o el Iluminado, es el reformista en la búsqueda de la vida auténtica de los seres humanos. Bien sabemos su vida, no dejó métodos de su conocimiento escritos, solo de palabra. De esta reforma surgieron varias vertientes e interpretaciones de cómo llevar a cabo su doctrina. Les expondré un caso en el que por medio de alegorías poéticas se explica cómo venció los males terrenales y alcanzó el estado de Nirvana o quietud, o bien desligue del malestar material causado por la afirmación del ego.
El joven príncipe Gautama Sakyamuni partió secretamente del palacio de su padre en el pintoresco corcel Kanthaka, pasó milagrosamente por la puerta vigilada, cabalgó en medio de la noche alumbrado por las antorchas de cuatro veces sesenta mil divinidades atravesó con ligereza un río majestuoso de mil ciento veintiocho codos de ancho, y después con un solo golpe de su espada cortó sus reales cabellos y el cabello que le quedó se le rizó hacia la derecha y permaneció pegado a su cabeza. Vistió las ropas de los monjes atravesó el mundo como un mendigo, y durante esos años en los que en apariencia vagaba inútilmente, adquirió y trascendió lo ocho estados de la meditación. Se retiró a una ermita, sometió sus fuerzas a seis años más en la gran batalla, llevó su austeridad hacia el extremo y cayó en una muerte en la que poco a poco se recobró. Volvió a la vida menos rigurosa como vagabundo asceta.

uso alegórico de los caballos como símbolo de la percepción sensorial y deseos irracionales en el ser humano.


Un día se sentó bajo un árbol, estaba contemplando la parte oriental del mundo y el árbol se iluminó con las luces que él irradiaba. Una joven llamada Sujata vino y le ofreció arroz con leche en una taza de oro, y cuando tiró la taza vacía en el agua, flotó corriente arriba del río. Ésa fue la señal de que su triunfo había llegado. Se levantó  y avanzó por un camino que había sido adornado por los dioses y que tenía mil ciento veintiocho codos de ancho. Animales y divinidades de los bosques y de los campos le ofrendaron flores y perfumes celestiales, los coros celestiales le dieron su música y los diez mil mundos fueron invadidos por perfumes, guirnaldas, armonías y aclamaciones, porqué él estaba en camino l gran árbol de la iluminación, el Árbol Bo, bajo el cual redimiría al universo. Se colocó con determinación bajo el árbol, en el punto inmóvil, e inmediatamente se le apareció Kama-Mara, el dios del amor y de la muerte.

Expresión del ascetismo en fases cercanas a la muerte, expresión del descenso de un dios al primer umbral, "vientre de ballena", o fuente universal del conocimiento, donde se realizan ejercicios que han de ser necesarios para preparar al héroe hacia sus pruebas más difíciles.


El peligroso dios apareció montado en un elefante y portando armas en sus mil manos. Estaba rodeado por su ejército que se extendía doce leguas delante de él, doce a la derecha, izquierda, y atrás; además tenía nueve leguas de estatura. Las deidades protectoras del universo huyeron ante tan terrible escenario, pero el futuro Buddha permaneció inmóvil debajo del árbol. Entonces el dios lo atacó, tratando de romper su concentración.

Buddha frente a los malestares ilusorios de la vida.


El antagonista envió sobre el redentor vientos huracanados, rocas, truenos, llamas, armas filosas, cenizas calientes, lodo hirviente arenas quemantes, y profunda oscuridad, pero todo proyectil lanzado sobre el Buddha, se convertía en flores celestiales y en ungüentos , por la fuerza de las diez perfecciones de Gautama. El dios Kama-Mara entonces envió a sus hijas Deseo, Anhelo y Lujuria, rodeadas de voluptuosas servidoras, pero la mente del Gran Ser no se distrajo. El dios puso finalmente en duda su derecho de sentarse en el Punto Inmóvil, arrojó coléricamente su disco agudo como navaja de afeitar y ordenó al ejército que se despeñara sobre él. Pero Buddha sólo movió la mano para tocar el suelo con las puntas de sus dedos y así ordenó a la diosa de la tierra que atestiguara su derecho a sentarse donde estaba. Ella lo hizo con mil, cien mil alaridos, y el elefante del antagonista cayó sobre las rodillas del Buddha en actitud de veneración y obediencia. El ejército se dispersó inmediatamente y los dioses de todos los mundos esparcieron guirnaldas.

la imagen puede servir si se emplean bien los elementos pictóricos dentro de un formato, como una narración dotada de carácter informativo y doctrinal.


Otro ejemplo, se presentan aquí los malestares, dolores, deseos y placeres de la vida mundana.


Habiendo ganado esta batalla preliminar antes de ponerse el sol, el conquistador adquirió en la primera vigilia de la noche el conocimiento de sus existencias anteriores, en la segunda vigilia, el ojo divino de la visión omnisciente, y en la última la comprensión de la cadena de las causas. Experimentó la iluminación perfecta al romper el día.

Podemos observar que se presentan elementos analíticos del psicoanálisis del mito como la ayuda sobrenatural (el corcel, el paso por la puerta vigilada, las antorchas iluminadas por divinidades, los alaridos de la diosa tierra). El camino de las pruebas (el dios maléfico Kama-Mara, el abandono de los dioses hacia Buddha). Las tentaciones como prueba difícil (Las hijas de Kama-Mara). La apoteosis o deificación del personaje principal (Animales y divinidades del bosque que ofrecen veneración hacia Buddha. La veneración del elefante de Kama-Mara hacia Buddha, dispersión del ejército). La gracia última (La noche del conocimiento de vidas anteriores, la noche de visión omnisciente, la comprensión de la cadena de las causas). Regreso del umbral y la posesión de los dos mundos (Bien por sentido común sabemos que tras la muerte de Buddha, se fundaron varias escuelas que enseñaban su doctrina de redención del mundo).

Ejemplo de una variante del budismo, esto en la cultura de Japón.

arte de gandhara, ejemplificación del sincretismo religioso y estético por el encuentro entre el mundo de la India y el mundo griego, esto s ejemplos se pueden ver en la región cercana a Pakistán, Cachemira y Afganistán. Arte grecobudista.

Interpretación y vertientes del budismo y arte budista en la región del pacífico sur del continente asiático (Malasia, Viet-nam, Singapur, Tailandia, etc.).



Elementos tangibles o visuales que se explican en este pasaje de la vida de Buddha, como el árbol de la meditación e iluminación, el corcel que lo guía hasta cierto punto, son elementos arquetípicos que podemos encintrar en varias leyendas y mitos como en el cristianismo, el árbol de los olivos sobre el cual meditaba Jesús antes de enfrentarse a su prueba final. La alegoría de los corceles como guías los encontramos en epopeyas como el Baghavad Gita, o bien el poema filosófico de Parménides, ambos como alegorías de los sentidos de la percepción sensible y conocimiento mediado por atributos bestiales de los seres humanos
Así fundamos en las bases de la teoría de Joseph Campbell, la explicación y aplicación práctica de los mitos y su función para la conducción espiritual de la vida de  los hombres, su influencia en el subconsciente y sus verdades trascendentales  reveladas a modo no aceptable para el pensamiento racional bajo el cual nos encontramos hoy en día sumergidos.

Por último, les mando unlink para descargar un juego, se llama Faith Fighter. con él podrás enfrentar las creencias y los poderes místicos y de la fe entre los dioses, desde jesús y su "holly ghost", buddha y su "dharma wheel", hasta xenu, el dios de los cienticistas el cual es un extraterrestre que lanza una especie de rayos.



martes, 3 de julio de 2012

Prana, Atman y Braman.

Con esto quiero explicar el modo de sabiduría práctica que lograron los pueblos del subcontinente asiático. Prana, Atman y Braman(energía, yo y el Ser supremo), conceptos fundamentales para las religiones de oriente.
La experiencia natural e histórica en cuanto a las prácticas chamánicas y religiosas que llevaron a cabo los pueblos nativos del subcontinente indio, tales como las experimentaciones por medio de la respiración, el consumo de sustancias alteradoras de los estados de conciencia y percepción sensorial, les llevaron a formular teorías que relacionaban al mundo animal, o mas bien a todo lo vivo (incluyéndolos a ellos, así como plantas y minerales), con los modos de respiración y de ensueño. De ello dieron el supuesto en base a observaciones de que todo lo que les rodeaba como entorno natural, contenía una especie de vida no-corporal, o bien lo que se conoce entre ellos como el “Prana”, la energía vital que encubre a todo lo material. Pero no sólo ahí se quedaron, sino que este mencionado ”Prana”, era o es ( ya que tiene comprobaciones prácticas), un estado sublimado de la materialidad que expresa una forma de energía espiritual en la que se manifiesta o se puede alcanzar lo trascendentemente espiritual, algo así de que se puede alcanzar el origen del universo entero, lo que ellos denominan (Bramán). Si Bramán, consiste para ellos el alma universal que contiene todos los ideales por excelencia, ya sea la idea de verdad, bondad y belleza (más o menos hago la comparación con la cultura occidental de los máximos valores), y si a la vez contiene a todas las formas de vida manifestadas en lo material, claro que en el ser humano como punto de partida para haber alcanzado tal reflexión metafísica, tuvo que haber sido sujeto de una dignificación existencial en cuanto a su existencia como ser autoconsciente y potencialmente divino con respecto a los demás seres vivos. Es así que en los seres vivos según las culturas indias, hay lo que se denomina como “Atman”, o bien, alma personal, esta palabra tiene su significado del sánscrito, el cual da a entender la idea de aliento o respiración, muy similar a como lo formularon los antiguos Griegos con su término “Psyché”, o el “Pneuma” que significan, viento, o que a la vez sea aliento. Sólo que los hindúes le pusieron más atención a su efecto práctico en la vida cotidiana. Los modos de respiración para ellos era y es una vía de purificación tanto del cuerpo y del alma personal, ya que los influjos del cosmos en el cuerpo humano es un mero tránsito de energías que se manifiestan en el mundo.


Ejemplificación pictórica del alma, la energía y el Ser supremo.


Mandalas, para la cultura Hindú, estas representaciones gráficas son un vehículo de mediación y concentración visual para alcanzar la unión con el Ser supremo (Braman).

Otro ejemplo de mandala, se dice que cuando uno lo mira fijamente en el "Om"(centro) y ve uno que se mueve, es por la acción del prana, ya que hay un flujo de energía al haber interacción de sujeto y objeto.